El término exportación se refiere a la venta de bienes comerciales en otro país.
En práctica, se refiere a la negociación en el mercado internacional.
Las modalidades de transporte de las actividades de exportación se basan en carretera, por mar o aire.
Con el paso de los años, las actividades de exportación han crecido notablemente, gracias al aumento de la demanda de los consumidores a nivel internacional.
Cómo se identifica un mercado de exportación
Un mercado de exportación, como ya hemos dicho, es un mercado que opera a nivel internacional.
Es importante saber si el producto que se quiere tratar se puede practicar en el mercado a nivel comercial y hacer investigaciones de mercado para constatar si efectivamente puede traer éxito a la empresa.
Una oportunidad de exportación eficiente y efectiva es aquella que permite el crecimiento económico y la rentabilidad para el exportador.
Antes de lanzar un producto al mercado, es importante confrontarse con los propios competidores, para ser consciente de cómo gestionan su marca y sus propias estrategias de marketing.
No hay que olvidar, por último, realizar una investigación de mercado identificando las tendencias del momento y determinar una estimación aproximada de los potenciales compradores.
Gracias al uso de tal información, se puede entender qué productos son efectivos para la exportación y cuáles no, pero también qué países son precisos y tienen barreras comerciales restrictivas.
Por ejemplo, si los países tienen tarifas elevadas, el número de consumidores disminuye.
La exportación de los canales
Existen dos tipos de exportación que se pueden utilizar en la venta: directas e indirectas.
En la venta directa, el comprador vende directamente los productos en el mercado.
En la indirecta, en cambio, se utilizan servicios que provienen de terceros, es decir, Export Managing o Export trading company.
Gracias a los servicios externos, la empresa puede disfrutar de una ayuda adicional para la gestión de los pagos, la adquisición de compradores y la búsqueda de los métodos de envío más apropiados.
La elección de un canal de distribución depende de varios factores como:
- La facilidad para hacer negocios en el extranjero;
- Tamaño de mi empresa;
- Gestión del riesgo;
- Calidad y cantidad del producto;
- Datos históricos de exportación;
- Oportunidades de mercado.
Los documentos utilizados para la exportación
Para comenzar a comercializar mercancías en los mercados internacionales, es importante tener en regla todos los procedimientos legales.
Los documentos más comunes requeridos para la exportación son:
- Certificado de origen: para vender bienes a nivel internacional y certificar su país de origen;
- Conocimiento de embarque: para reconocer que las mercancías han sido recibidas como mercancías y que han sido transferidas al destinatario;
- Factura comercial: documento de facturación que permite entender cuál es el valor exacto de las mercancías. Gracias a este importe, luego se puede calcular el arancel aduanero;
- Certificado de inspección: proporcionado por una empresa de terceros y permite confirmar que un exportador vende mercancías que corresponden a la descripción y son de calidad comercializable.
- Certificado de seguro: permite certificar que los bienes del comprador están asegurados contra daños o pérdidas.
Para calcular el precio exacto necesario para exportar un producto en el mercado, se evalúa el costo de los siguientes elementos:
- Derechos de aduana;
- Transporte y seguro;
- Comisiones para agentes extranjeros;
- Exportar los gastos de elaboración de la documentación;
- Gastos por el cumplimiento de pedidos.
Las modalidades de pago pueden realizarse con el pago anticipado o mediante un financiamiento del crédito a través de bancos comerciales.
La industria internacional de exportaciones ha tenido un rápido crecimiento de consumidores globales y empresas que buscan alcanzar mercados extranjeros.
Tú también puedes lograrlo, solo necesitas mucho esfuerzo y una excelente plataforma de marketing y ventas.
Prueba gratis por 30 días. No se requiere tarjeta de crédito.